¿Qué es conquista de granada?
Conquista de Granada
La Conquista de Granada (1482-1492) fue una serie de campañas militares llevadas a cabo por los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, con el objetivo de incorporar el Reino Nazarí de Granada a sus dominios. Representó el fin de la presencia musulmana en la Península Ibérica, que había comenzado en el año 711.
Causas:
- Unificación dinástica: La unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos fortaleció el poder de la corona y la capacidad para emprender la conquista. (Ver: Unificación%20Dinástica)
- Debilidad interna del Reino Nazarí: Divisiones internas, conflictos dinásticos y problemas económicos debilitaron el reino granadino, haciéndolo vulnerable. (Ver: Reino%20Nazarí%20de%20Granada)
- Espíritu de Cruzada: La Reconquista, entendida como una guerra religiosa contra el Islam, alimentó el deseo de completar la unidad territorial y religiosa de la Península Ibérica. (Ver: Reconquista)
Desarrollo:
La conquista se desarrolló en varias fases, caracterizadas por asedios, batallas y negociaciones. Algunas de las plazas fuertes que cayeron en manos cristianas fueron:
- Alhama: Su conquista en 1482 marcó el inicio formal de la guerra.
- Ronda: Cayó en 1485 tras un duro asedio.
- Loja: Fue conquistada en 1486.
- Málaga: Un largo y sangriento asedio culminó con su toma en 1487.
- Baza: Capituló en 1489.
Personajes Clave:
- Reyes Católicos: Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, los principales impulsores de la conquista. (Ver: Reyes%20Católicos)
- Boabdil: El último rey nazarí de Granada, también conocido como Muhammad XII. (Ver: Boabdil)
- Gonzalo Fernández de Córdoba (El Gran Capitán): Un destacado militar al servicio de los Reyes Católicos, jugó un papel crucial en la conquista. (Ver: Gonzalo%20Fernández%20de%20Córdoba)
Capitulación de Granada:
El 2 de enero de 1492, Boabdil entregó las llaves de la Alhambra a los Reyes Católicos, formalizando la capitulación de Granada. Las condiciones iniciales de la capitulación garantizaban la libertad religiosa y cultural de los musulmanes granadinos, pero estas promesas pronto fueron incumplidas. (Ver: Capitulaciones%20de%20Granada)
Consecuencias:
- Fin de Al-Ándalus: La conquista de Granada marcó el fin del dominio musulmán en la Península Ibérica después de casi 800 años. (Ver: Al-Ándalus)
- Unificación territorial y religiosa de España: La conquista contribuyó a la formación del Estado español moderno.
- Expulsión de los judíos: Ese mismo año (1492), se decretó la expulsión de los judíos de España. (Ver: Expulsión%20de%20los%20Judíos%20de%20España)
- Conversiones forzadas y rebeliones: El incumplimiento de las capitulaciones provocó rebeliones de los musulmanes granadinos (mudéjares) y, posteriormente, la conversión forzada al cristianismo. Los conversos, conocidos como moriscos, fueron finalmente expulsados en el siglo XVII. (Ver: Moriscos)